Niveles de depresión en adolescentes de Escuelas Secundarias en el Estado de Durango
DOI:
https://doi.org/10.63664/ined15232024217Palabras clave:
depresión, adolescentes, secundaria, salud mentalResumen
Esta investigación analizó los niveles de depresión en adolescentes de secundarias en el estado de Durango, abarcando instituciones generales, técnicas, estatales y telesecundarias. Mediante un estudio cuantitativo de diseño no experimental, se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) en una muestra de 1019 estudiantes de entre 13 y 15 años, con el objetivo de evaluar la presencia y gravedad de los síntomas depresivos. Los resultados indicaron que el 49.7% de los participantes presenta algún grado de depresión, siendo ligeramente más prevalente en las secundarias generales. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar programas de apoyo emocional en el entorno escolar, que promuevan tanto la prevención como el tratamiento adecuado de la depresión en esta población. Es crucial abordar este desafío de salud mental en futuras investigaciones e intervenciones, especialmente enfocadas en estudiantes de tercer grado y en el grupo femenino, donde se observan mayores niveles de vulnerabilidad.
Descargas
Referencias
Beltrán Rodríguez, M. del C., Ángel Freyre, M., & Hernández Guzmán, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30(1), 5–13. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0718-48082012000100001&lng=es&tlng=es#:~:text=https%3A//dx.doi.org/10.4067/S0718%2D48082012000100001
Bisquerra Alzina, R. (2002). Metodología de la investigación educativa : posibilidades de integración. In Revista Comunicación (2nd ed., Vol. 12, Issue 001). La Muralla. http://www.redalyc.org/pdf/166/16612113.pdf#page=1&zoom=auto,0,288
Hernández, I. (2022, February 26). En Durango, población desatiende la salud mental durante la pandemia - El Sol de Durango | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Durango y el Mundo. EL SOL DE DURANGO. https://www.elsoldedurango.com.mx/local/en-durango-poblacion-desatiende-la-salud-mental-durante-la-pandemia-7918500.html
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación. https://latam.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
Palomino Martínez, M. (2020). Niveles de ansiedad en pacientes adolescentes y adultos que acuden a una clínica dental de la ciudad de Huancayo, 2019 [INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES]. In Universidad Peruana Los Andes. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1678
Reyes-Mora, H. A., Laguado-González, J., Vega-Becerra, I. R., Martín-Abrajim, E., & Parada-Bonilla, J. G. (2021). Una mirada a la vivencia de la sexualidad, acoso escolar, depresión e ideación suicida en estudiantes de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta. Revista Perspectivas, 6(1), 24–33. https://doi.org/10.22463/25909215.3211
Torres, F. (2020, October). Psychiatry.org - ¿Qué es la depresión? AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/depresion/que-es-la-depresion
Uribe, S. (2021, August 19). Suicidio en menores de edad registra récord en México durante pandemia estudio Segob - El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/suicidio-en-menores-de-edad-registra-record-en-mexico-durante-pandemia-estudio-segob-7105182.html
Yapko, M. D. (2007). Para romper los patrones de la depresión: no tienes por qué sufrir para vivir. Editorial Pax México. https://books.google.com/books/about/Para_romper_los_patrones_de_la_depresi%C3%B3.html?hl=es&id=HNqn2CMrQQsC
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Investigación Educativa Duranguense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los artículos de esta revista se publican bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esto significa que los usuarios pueden compartir, copiar y distribuir el contenido, siempre que se otorgue el reconocimiento adecuado a los autores y a la revista, no se utilicen para fines comerciales, y no se realicen obras derivadas.