La inteligencia emocional de las educadoras. Un elemento indispensable para favorecer el desarrollo integral de los niños del CAI

Autores/as

  • Julieta Teresita Silva Salazar Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo Autor/a

Palabras clave:

inteligencia emocional, vínculo sano, aprendizaje

Resumen

La presente investigación tuvo el objetivo de Identificar los obstáculos que enfrentan las educadoras de Educación Inicial para percibir y regular sus propias emociones, así como reconocer las estrategias de manejo emocional a las que recurren para con ello lograr definir las acciones que se pueden realizar para lograr un manejo adecuado de las propias emociones por parte de las educadoras de Educación Inicial, y así lograr vínculos afectivos sanos. Se inicia con el planteamiento epistémico, asumiendo como estrategia y propósito la generación de un cambio cultural al interior del CAI, lo cual sólo se lograría implementando la perspectiva sociocrítica, exponiendo los alcances de la investigación-acción, sus fases y objetivos, así como las técnicas utilizadas para llevar a cabo la recolección de información. Toda vez que se analizaron los resultados de la implementación del taller de la gestión de las emociones, es interesante poder constatar, tanto por los dichos expresados por las educadoras, como por los porcentajes obtenidos en la escala, que los temas trabajados les fueron de gran ayuda para perfeccionar por medio de diversas estrategias su inteligencia emocional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.

Bowlby, J. (1998). El apego. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”.

Calderón Rodríguez, M., González Mora, G., Salazar Segnini, P., & Washburn Madrigal, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Actualidades investigativas en Educación, 14(1), 157-179.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado (p. 145). Barcelona: Martínez Roca.

Cobos (2010). Psicología en la enseñanza. “Estrés: riesgo laboral del profesorado”. Revista electrónica para profesionales de la enseñanza. Córdova España.

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. DOF: 15/05/2019

Denham, S. A., Zinsser K. & Bailey, C. S. (2011). Emotional Intelligence in the First Five Years of Life. Encyclopedia on Early Childhood Development,1, pp.1-7

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.

Díaz Rebatta, E. M. (2014). La inteligencia emocional y la proactividad en la gestión institucional en la Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgía de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de IcaNazca durante el periodo 2012. Gobierno de México (2020).

https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-456-anos-se-fundo-la-villa-dedurango

Fernández Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado.

Flick. U (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Fragoso, Roció (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?

http//ries.universia.net Núm. 16 Vol. VI

García, Mabel, Hurtado, Paola y otros (2018). La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Revista espacios. Volumen 39.

García, Manuel (2016). Las emociones como componente de la racionalidad humana. (Tesis doctoral).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151416

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hill.

INEGI: ¿Quiénes pertenecen a la clase media en México?

https://www.liderempresarial.com/inegi-quienes-pertenecen-a-la-clasemedia-en-mexico/

Jaqueira, A. R., Lavega Burgués, P., Lagardera Otero, F., Araújo, P., & Rodríguez, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. https://doi.org/10.6018/j/194071

Jaramillo, Ana (2018). Las emociones en la educación inicial ecuatoriana. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2689/1/Las%20e mociones%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20ecuatoriana.pdf

Lapponi, Silvina (2017). Las emociones en el profesorado: el afecto y el enfado como recursos para el disciplinamiento. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29859281011

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona.

Ley general de educación. texto vigente Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019.

Ley general del sistema para la carrera de las maestras y los maestros. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019.

Macías, A. B. (2011). La gestión del estrés académico por parte del orientador educativo.: El papel de las estrategias de afrontamiento.

Visión educativa IUNAES, 5(11), 36-44.

Mayer, JD, Caruso, DR y Salovey, P. (1999). La inteligencia emocional cumple con los estándares tradicionales para una inteligencia. Inteligencia, 27 (4), 267-298.

Nájera, M. A. A., & Macías, A. B. (2020). Perfil descriptivo del estrés laboral docente y su relación con cuatro variables sociodemográficas y dos situacionales. UNIVERSCIENCIA.

Oros, L. B., & Fontana Nalesso, A. C. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿Cuánto influyen la empatía y las emociones positivas? Interdisciplinaria, 32(1), 109-125.

Severino Fernández Nares Vpto. de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Granada Facultad de Ciencias de la Educación Campus Universitario de La Cartuja 18071 Granada.

Universidad Pedagógica de Durango. 2015. Plan de estudios doctorado en ciencias para el aprendizaje. http://www.upd.edu.mx/index.php?opcion=DoctoradoCienciasAprendizaje

Publicado

2024-10-30

Número

Sección

Investigación educativa

Cómo citar

Silva Salazar, J. T. (2024). La inteligencia emocional de las educadoras. Un elemento indispensable para favorecer el desarrollo integral de los niños del CAI. Investigación Educativa Duranguense, 15(23), 58-74. https://editorialupd.mx/revistas/index.php/ined/article/view/216

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.