El Autoconcepto Académico y su Vínculo con el Estado Socioemocional en Estudiantes de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.63664/ined15232024222Palabras clave:
autoconcepto académico, estado socioemocional, educación primaria, contexto familiar, contexto escolarResumen
Este estudio se realizó con el objetivo reconocer la manera en la que el autoconcepto académico se relaciona con el estado socioemocional de los estudiantes de educación primaria. Adoptando un enfoque cualitativo, se implementó el método de estudio de casos, utilizando la técnica de la narrativa para recopilar datos de los participantes y explorar las percepciones subjetivas de los mismos en relación con estos dos conceptos. Los involucrados fueron 10 estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la ciudad de Durango (Dgo., México).
Los principales hallazgos de la investigación revelan un vínculo importante con algunos factores familiares: interacción padre-hijo, estilos de crianza, problemas específicos, expectativas parentales y falta de apoyo; así como con el ambiente del propio entorno educativo: las percepciones del clima escolar, la interacción entre compañeros, la relación con el docente, entre otros. Y cómo estos dos contextos inciden emocionalmente en los estudiantes por acciones como castigos, regaños, comparaciones y exclusión, ocasionando de esta manera afectaciones en el desarrollo de la autoestima, motivación y bienestar socioemocional de los niños.
Descargas
Referencias
Aranda, M., y Caldera, J. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista Educ@rnos, 8(31), 41-66.
Barreto, F., y Álvarez, J. (2017). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de preparatoria. Daena: International Journal of Good Conscience, 12 (2), 31-44.
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M., y Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos. Estudios sobre educación, 17, 21-43. https://doi.org/10.15581/004.17.22422
Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023
Cerda, G., Salazar, Y., Sáez, K., Pérez, C., y Casas, J. (2017). Impacto de la percepción de los estudiantes respecto de la convivencia escolar sobre su rendimiento académico en Matemáticas. Psychology, Society, & Education, 9(1), 147-161.
Diaz, F., y Monteza, M. (2022). Factores socioemocionales predictores del desempeño académico en estudiantes en una institución secundaria de Cutervo, 2022 (Tesis). Universidad Señor de Sipán (Perú).
Duque, L., y Manrique, G. (2008). Rendimiento académico de niños (as) maltratados del grado tercero del Colegio Luis González de la ciudad de Pereira (Tesis). Universidad Tecnológica de Pereira.
Espín, M., Funes, L., y Procel, M. (2022). Impacto emocional de la pandemia por covid-19 en los estudiantes de la escuela politécnica de Chimborazo en el Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(1), 167-180. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/48
García F., y Musitu, G. (2014). AF-5 Autoconcepto Forma 5. Manual (4.a edición, revisada y ampliada). TEA Ediciones: Madrid, España.
Gentil, M., Zurita, F., Gómez, V., Padial, R., y Lara, A. (2019). Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes. Retos, 36, 342-347. http://hdl.handle.net/10481/59270
Illanes, M. (2021). Violencia intrafamiliar y autoconcepto académico en estudiantes del nivel secundario de la provincia de Irupana, La Paz–Bolivia, 2020 (Tesis). Universidad Peruana Unión.
Lodoño, N., Betancur, H., Saldarriaga, J., y Ruiz, N. (2021). Reflexión sobre las dinámicas de poder en el aula: la relación maestro estudiante. Un estudio de caso. Aletheia, 13(1), 15-46.
Martínez, I., Llamas, F., y López, V. (2020). Relación entre aspectos neuropsicológicos cognitivos y socioemocionales en alumnos de Educación Primaria. Revista Fuentes, 22(2), 224-237. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.08
Mateos, T. (2008). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Cuestiones pedagógicas, 19, 285-300.
Ordóñez, A., González, R., Montoya, I., y Schoeps, K. (2014). Conciencia emocional, estados de ánimo y rendimiento académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 229-236. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.738
Pabago, G. (2021). Una aproximación teórica al autoconcepto. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 4(2), 52-64.
Paz, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill.
Rivera, C. (2020). Influencia de las relaciones familiares en el rendimiento escolar de los niños y niñas del grado transición de la institución Educativa José Antonio Llorente del municipio de Cumbal Nariño, Año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.
Tacca, D., Cuarez, R., y Quispe, R. (2020). Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324 http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186
Trigoso, S. (2022). Autoconcepto personal y aprendizaje socioemocional en estudiantes de la Institución Educativa “Virgen Dolorosa”, Banda de Shilcayo-2022 (Tesis). Universidad César Vallejo (Perú). https://hdl.handle.net/20.500.12692/95509
Vallejo, A., y Mazadiego, T. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de educación y desarrollo, 5(2), 55-59.
Vera, A., Gamal, E., Aragón, E, y Pérez, W. (2021). Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables. Educación XXI, 24(2), 375-397. https://doi.org/10.5944/educxx1.28269
Zabala, R., y Magallanes, M. (2023). Autoconcepto académico y desempeño escolar: representaciones infantiles del ser y el hacer en preescolar en Zacatecas, México. Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia, 1(1), 42-67. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3368
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Investigación Educativa Duranguense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los artículos de esta revista se publican bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esto significa que los usuarios pueden compartir, copiar y distribuir el contenido, siempre que se otorgue el reconocimiento adecuado a los autores y a la revista, no se utilicen para fines comerciales, y no se realicen obras derivadas.