Las competencias y la formación integral del estudiante normalista dentro de la tutoría
Palabras clave:
educación, aprendizaje, competencias, currículo, tutoríaResumen
La reforma actual de la educación busca como referencia, la formación humana integral. El modelo educativo dentro de las escuelas normales está orientado al desarrollo de habilidades cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes, basado en los cuatro saberes fundamentales propuestos por la UNESCO: saber aprender, hacer, convivir y ser, que dan lugar a la propuesta pedagógica que lleva a los educandos a desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante experiencias de aprendizaje significativo. La articulación entre el sistema de conocimientos que adquieren en la escuela y las actividades extracurriculares que realizan, les permiten plantearse sus propios objetivos de aprendizaje y a la vez
promover los modos en que se ponen en contacto con el medio. Es por ello, que las competencias en la escuela normal, abarcan todas las esferas de actuación personal y grupal, en un determinado tiempo y espacio de la vida del alumno; y se expresan como aquellas actividades y acciones de carácter individual y colaborativo. Este proceso de preparación resulta dirigido por la escuela y deviene en el propio proceso como autodirigido, formando su perfil de egreso, en dependencia de las características que tomen las relaciones esenciales que se establezcan entre estudiantes, docentes y tutores. Lo que consiguen los estudiantes con la función tutorial, es que se conozcan a sí mismos y que organicen su actitud ante el estudio y el aprendizaje en sí, y como objetivo final, que aprendan a resolver los problemas y conflictos que se les planteen, con orden, responsabilidad y organización.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Investigación Educativa Duranguense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los artículos de esta revista se publican bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esto significa que los usuarios pueden compartir, copiar y distribuir el contenido, siempre que se otorgue el reconocimiento adecuado a los autores y a la revista, no se utilicen para fines comerciales, y no se realicen obras derivadas.