Cómo se manifiesta el género en los niveles de inteligencia emocional percibida en estudiantes de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63664/ined15232024221

Palabras clave:

inteligencia emocional, estudiantes universitarios, TMMS, dimensiones

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar las dimensiones de la inteligencia emocional percibida y cómo se manifiestan en el género que tienen los estudiantes de educación superior. La muestra estuvo comprendida por 311 estudiantes en una universidad del estado de Durango, México, se usó la versión en español del Trait Meta-Mood Scale (TMMS 24), que arrojo un Alfa de Cronbach de más de 0.916.  Los resultados de la prueba t arrojaron un valor p no significativo (mayor a 0.05) con un tamaño de efecto de 0.050, mostrando que la media de inteligencia emocional de hombres (3.34) no era diferente a la de mujeres (3.30), los resultados finales arrojaron que las mujeres tienen percepción más alta de la capacidad de atender los sentimientos que los hombres. Las mujeres no solo tienen más respuestas positivas en su claridad emocional que los hombres, sino que también tienen una mayor cantidad en una categoría alta, lo que implica una confianza mayor. Por último, tenemos que tanto hombres como mujeres tienden a tener una reparación positiva acerca de su capacidad para normalizar sus emociones. Por lo tanto, los resultados finales indican que las mujeres tienen más inteligencia emocional percibida que los hombres.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aradilla-Herrero, A., Tomás-Sábado, J. & Gómez-Benito, J. (2013). Perceived emotional intelligence in nursing: psychometric properties of the Trait Meta-Mood Scale. Journal of Clinical Nursing, 23, 955– 966. DOI: 10.1111/jocn.12259.

Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregrat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.

Candela Agulló, C., Barberá Heredia, E., Ramos López, A., y Sarrió Catalá, M. (2002). Inteligencia Emocional y la variable género. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 5(10)

Custodio, J., Jaime, M. F. Z., Medrano, L. A., & González, R. (2021). Trait Meta-Mood Scale-24: estructura factorial, validez y confiabilidad en estudiantes universitarios argentinos. Bordón: Revista de pedagogía, 73(3), 63-80.

Del Rosal Sánchez, I., Dávila Acedo, M. A., Sánchez Herrera, S., & Bermejo García, M. L. (2016). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios: diferencias entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 51–62. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.176

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Mestre, J. & Gil, R. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología. 36, 209-228. Recuperado el 24 de enero de 2011 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1199044

Extremera Pacheco, N., & Fernández Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15(2), 117-137.

Extremera-Pacheco, N. y Fernández-Berrocal, P. (2005). Inteligencia emocional percibida y diferencias individuales en el meta-conocimiento de los estados emocionales: una revisión de los estudios con el TMMS. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 101-122.

Extremera, N.; Fernández-Berrocal, P. y Salovey, P. (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence test (MSCEIT). Version 2.0: Reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18, 42-48.

Fernández-Berrocal,P.-Extremera,N.(2003): ¿En que piensan las mujeres para tener un peor ajuste emocional? Encuentros de psicología Social, 1, 225-259.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2008). A review of trait metamood research. En M.C. Alexandra (ed.). Advances in psychology research (pp. 17-45). Nueva York: Nova Publishers.

Gardner, H. (2001). Las estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá, Colombia: Fondo De Cultura Económica.

Garnefski,N.-Teerds,J. Kraaij,V.-Legerstee,T.-Van Den Kommer,T.(2004): Cognitive emotion regulation strategies and depressive symptoms: differences between males and females. Personality and Individual Differences, 36, 267-276.

Gartzia, L.; Aritzeta, A.; Balluerka, N. y Barberá, E. (2012). Inteligencia emocional y género: Más allá de las diferencias sexuales [Emotional Intelligence and Gender: Beyond sex differences]. Anales de Psicología, 28, 567-575.

Giménez Espert, M.C. y Prado Gascó, V.J. (2014). Diferencias en los niveles de inteligencia emocional en función del sexo en enfermería. Revista de Investigación en Psicología Social, 2(1), 40-49

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

Matthews, G., Zeidner, Z., y Roberts, R. D. (2002). Emotional intelligence: Science and myth. The MIT Press

Mayer, J. D. & Salovey, P. (1995). What is emotional intelligence? En: P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mayer, J. D., Salovey P., y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook of Intelligence (2nd ed) (pp. 396-420). New York: Cambridge.

McIntyre, M.H. (2010). Gender differences in the nature and linkage of higher-order personality factors to trait and ability emocional intelligence. Personality and Individual Differences, 48, 617-622.

Orejarena-Silva, H. (2020). Relación entre inteligencia emocional, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de psicología. Inclusión & Desarrollo, 7 (2), pp. 22-36

Pacheco, N. E., & Berrocal, P. F. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y salud, 15(2), 117-137.

Pérez, O. M., Ortega, N. A., Rincón, A. B., García, R. & Romero M. (2013). Propiedades psicométricas del cuestionario de agresión en dos muestras diferentes de Hidalgo, México. European Scientific Journal, 9(32), 107-120.

Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C. y Palfai, T.P. (1995). Emotional atten tion, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. En J. Pennebaker (ed.): &NP U E D M V B I M . Washington, D.C.: American Psychological Association.

Salovey, P., Stroud, L. R., Woolery, A. & Epel, E. S. (2002). Perceived emotional intelligence, stress reactivity, and symptom reports: further explorations using the trait meta-mood scale. Psychology and Health, 17, 611-627.

Sánchez Núñez, M.T., Fernández Berrocal, P., Montañés Rodríguez, J. y Latorre Postigo, J.M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Education Psychology, 6(2).

Sánchez-Álvarez, N., Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2016). The relation between emotional intelligence and subjective well-being: A meta-analytic investigation. The Journal of Positive Psychology, 11(3), 276-285. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/17439760.2015.105896

Sarrionandia, A., y Garaigordobil, M. (2017). Efectos de un programa de inteligencia emocional en factores socioemocionales y síntomas psicosomáticos Revista Latinoamericana de Psicología, (49), 110-118.

Team, R. C. (2012). R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from http://www.r-project.org/.

Trujillo, M. y Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar, 15(25), 9-24. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf

Zúñiga, J. O., Lara, G. A. G., & Pérez, O. C. (2019). Propiedades Psicométricas del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en Adolescentes de Chiapas, México. European Scientific Journal, ESJ, 15(16), 280.

Publicado

2024-11-25

Número

Sección

Investigación educativa

Cómo citar

Ruano Esquivel, H. R., Galindo Vargas, L. F., Godoy Mojica, R. A., & Sanchez Carrola, M. A. (2024). Cómo se manifiesta el género en los niveles de inteligencia emocional percibida en estudiantes de educación superior. Investigación Educativa Duranguense, 15(23), 116-140. https://doi.org/10.63664/ined15232024221

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Artículos similares

11-20 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.