Acciones de formación continua para las y los educadores. Implementación del programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar 2004
DOI:
https://doi.org/10.63664/ined15232024225Palabras clave:
Acciones de formación continua y capacitación, Educadores, Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de Educación Preescolar, MéxicoResumen
El presente artículo indaga acerca de ¿Cuáles son y en qué consisten las acciones de formación continua implementadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que las y los educadores del nivel preescolar cambien sus prácticas pedagógicas catalogadas como “rutinarias”, esto en el marco de la Reforma Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar 2004? Para ello, se realiza una investigación documental.
El supuesto básico que guía este trabajo refiere a que la formación continua es un componente que ha forjado formas de ser y hacer en las y los educadores del nivel preescolar y que en algún tramo de la historia de este nivel educativo surgieron las prácticas pedagógicas rutinarias que la SEP reprocha como rutinarias. En este sentido, se concluye que la forma y el contenido de la formación continua creó subjetividades en las y los educadores como sujetos/sujetados que aún en la segunda década del siglo XXI no les ha permitido liberarse de la realización de actividades pedagógicas rutinarias. Quizá ello nos lleve a cuestionar el concepto de educador (a) sobre el cual el Estado Mexicano ha formado a las educadoras ¿Cómo sujetos tutelados? y ¿En qué condiciones de producción? Estas últimas preguntas no son objeto de este estudio.
Descargas
Referencias
Baena, G. (2015). Metodología de la investigación documental.
Camargo Aballo, M., Calvo M., G., Franco Arbeláez, M. C., Vergara Arboleda, M., Londoño, S., Zapata Jaramillo, F., Garavito Prieto, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Revista Educación y Educadores, núm. 7, Pp. 79-112. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400708.pdf
Chuquilin Cubas, Jerson. (2019). La formación continua de los docentes en México: problemas y perspectivas. Seminario Internacional de la Red Estrado. Recuperado de: https://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo3/160.pdf
Farfán Mejía, E. (2004). La capacitación de las educadoras y el Programa Nacional de Educación Preescolar”, en Revista Educación 2001, No. 112. Septiembre 2004. PP. 10-13.
Gutiérrez Sandoval, P. R., e Hinojosa Luján, R. (2016). La reforma curricular en la educación, en; Cuadernos Fronterizos No. 38. Recuperado de: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1102/966
INEE. (2013). Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docentehttps://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1102/966 en preescolar. Recuperado de:https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D240.pdf
Juárez Hernández, C. (2004). La evaluación de la calidad de la educación preescolar en México, en: Revista Educación 2001., No. 112, septiembre 2004. Pp. 18-28.
Martínez Bonafé, J. (2016). Apuntes alrededor de la idea del sujeto político y la educación pública. Recuperado de: https://www.uv.es/bonafe/documents/sujeto%20pol%C2%B4tico.pdf
Meireau, P. (2021). Video: Philippe Meirieu - Claves para la formación docente (subtitulado). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S8BWJi136jw
González Ortiz, A. M. y Parra Acosta, H. (s/f). La renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 2. Currículum / Ponencia. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/1290.pdf
Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la escuela. Ed. Dolmen Pedagogía/Océano. Santiago de Chile. 15 p.
Perrenoud, P. (2005). Diez Nuevas competencias para enseñar. Ed. Grao. España. 168 p.
Ruiz Iglesias, M. (2004). “Introducción”, en: Arcadia. Comprender con sencillez y significatividad. Grupo Editorial Norma. Pp. 5-8.
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO.
Secretaría de Educación Pública. (2003). Curso de formación y actualización para el personal docente de educación preescolar. Recuperado de: https://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/GUIAS/Formación. Profesional.doc
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2004). Reforma Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar: Lineamientos y directrices. SEP.
SEP. (2005). Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, en: Revista Cero En Conducta. Año 20 Número 51. Recuperado de: https://www.ceroenconducta.org/revistas/Revista51/Revista51Sello%20%28arrastrado%29%2014.pdf
Tancara Q. C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales [online]. 1993, n.17 [citado 2024-10-17], pp. 91-10. Recuperado de: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0040-2915
Tedesco, J. C. (2006). “Los docentes y los desafíos de la profesionalización”. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/inv/iepe.htm
Tedesco, C. (2005). Capítulo IV. Profesionalización de los trabajadores de la educación, en: Las reformas educativas en los países del Cono Sur: un balance crítico. Buenos Aires. CLACSO. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100823024504/29UrC4.pdf
Tedesco, J. C. (2000). El nuevo pacto educativo: Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. IIPE/UNESCO.
Torres, c: A. (1996). Las Secretas aventuras del orden: estado y educación. Miño y Dávila Editores, 1996 - 207 página.
Torres, C. A. (2001). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte, en: Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el Siglo XXI. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional. Recuperado de: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11800/1/torres.pdf
Universidad de Jaén. (s/f). Diseño documental. Recuperado de: https://web.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html
Vaillant, D., y Rossel C. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Primera parte. Agosto. 22 p.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: Ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya-Yala.
Zabalza, M. A. (1989). Diseño y desarrollo curricular. Ed. Narcea. Madrid. 310 p.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Investigación Educativa Duranguense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los artículos de esta revista se publican bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esto significa que los usuarios pueden compartir, copiar y distribuir el contenido, siempre que se otorgue el reconocimiento adecuado a los autores y a la revista, no se utilicen para fines comerciales, y no se realicen obras derivadas.