Indefensión aprendida que presentan los estudiantes de educación secundaria estatal y técnicas derivadas de la evaluación sumativa en la Ciudad de Durango

Authors

  • Verónica Gutiérrez Rico Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo Author

DOI:

https://doi.org/10.63664/ined15232024215

Keywords:

indefensión, alumnos, evaluación sumativa

Abstract

La siguiente investigación tuvo como objetivo Identificar la indefensión aprendida que presentan los estudiantes de educación secundaria estatal y técnica derivada de la evaluación sumativa en la ciudad de Durango, ya que las decisiones que toma el docente al realizar una evaluación sumativa y designar un número valorativo que define su estatus de aprobación o no aprobación del alumno de este nivel afectan en lo general, desarrolla una sensación de impotencia, tristeza y frustración, que lo conduce a pensar que cualquier esfuerzo que realice para cambiar esta situación no rendirá ningún fruto. El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo  no experimental, para la recolección de información se aplicó un instrumento  google drive con cuatro dimensiones: Cognitivo (6 ítems), motivación (4 ítems), autoestima (2 ítems) y emocional (3 ítems) y una pregunta abierta a 1008 alumnos una vez analizados los resultados se concluyó en que los alumnos enfrentan situaciones de estrés, fracaso académico, falta de apoyo se ve afectada su motivación y autoestima. La influencia de los docentes y las instituciones educativas son claves para brindar una mentalidad de empoderamiento y resiliencia es crucial para combatir la indefensión aprendida en los estudiantes de educación secundaria.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barraza, A. y Silerio J. (2012). Indefensión escolar aprendida en alumnos de educación media superior y su relación con dos indicadores del desempeño académico. Psicogente, 15 (28), 337-347.

Bautista, M. (2011). Relación entre participación ciudadana y desesperanza aprendida en el año electoral en jóvenes universitarios. (Tesis de licenciatura) Universidad Rafael Landivar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/42/Bautista-Maria.pdf.

Bernal, P (2013) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad piloto de Colombia, 2013.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica.

Brace, I. (2013). Marketing Research in Practice: Questionnaire Design.

Chasteauneuf, C. (2009). An application of Mezirow’s critical reflection theory to electronic portfolios. Journal of Transformative Education.

Flores, V., y Gonzáles, R. (2013). Desesperanza aprendida: categoría emergente de los docentes frente a la inclusión educativa.

Hernández S., R.; Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México, D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández, P. y Mendoza C. (2019). Design Thinking como metodología activa de aprendizaje cooperativo en Arquitectura. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019).

Kerlinger, F. (1979). Metodología da pesquisa em ciências sociais. EPU.

Marrero, M. (2016). "Indefensión aprendida como determinante de la salud en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama". Universidad Complutense de Madrid.

Martínez, L. (2013). La evaluación como práctica contradictoria.

Montañez, P. (2013). Evaluación de un tratamiento psicológico para el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica en Ciudad Juárez.

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Ediciones de la U.

Polaino, A. y Vásquez C. (1982). La indefensión aprendida en el hombre: Revisión crítica y búsqueda de un algoritmo explicativo.

Rojas, R. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. Edición 18. Plaza y Valdés Editores.

Rusque, M. (2003). Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.

M. Rusques, Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.

Seligman, M. (1975) Helplessness: On depresion, development and death.

Seligman, M. (1983). Indefensión. En M. Seligman. Barcelona: Debate.

Tamayo y Tamayo.(1997). El proceso de Investigación Social. Madrid. Editorial Paraninfo.

Published

2024-10-16

Issue

Section

Investigación educativa

How to Cite

Gutiérrez Rico, V. (2024). Indefensión aprendida que presentan los estudiantes de educación secundaria estatal y técnicas derivadas de la evaluación sumativa en la Ciudad de Durango. Investigación Educativa Duranguense, 15(23), 10-25. https://doi.org/10.63664/ined15232024215

Similar Articles

1-10 of 64

You may also start an advanced similarity search for this article.