La percepción sobre la educación ambiental en estudiantes: un estado del arte

Autores/as

  • Miguel Ángel Manríquez Santillán Universidad Pedagógica de Durango Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63664/ined15232024218

Palabras clave:

percepción, educación ambiental, educación telesecundaria, deterioro ambiental, metabuscador, análisis bibliométrico

Resumen

El presente documento representa un análisis de antecedentes sobre la percepción de la educación ambiental en los estudiantes de educación básica en el Municipio de Durango, esto con el fin de obtener un análisis sistemático de literatura y saber los antecedentes históricos sobre la educación ambiental en estudiantes de educación telesecundaria. El análisis sistemático de literatura que se realizó de fuentes primarias y se comparo mediante un cuadro de doble entrada utilizando el metabuscador Dimensions y de los resultados se tomaron veinte documentos tomando como criterios el año, que fueran artículos científicos y que hablaran específicamente de educación ambiental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Blas, H. D. V., Moreno, O. A. M., & Huarcaya, A. O. S. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6-14.

https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/4

Calderón, J. P. (2010). La política ambiental en México: Gestión e instrumentos económicos. El cotidiano, (162), 91-97. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513882011.pdf

Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000400002&script=sci_arttext

Cázares Hernández, L. G., & Romo Aguilar, M. D. L. (2019). Prácticas escolares de educación ambiental en Tecate, Baja California. Región y sociedad, 31. https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/1150/1559

Díaz, J. M. H. (2014). Educación Ambiental y vida sostenible en la Historia. In Historia y Presente de la Educación Ambiental: Ensayos con perfil iberoamericano (pp. 9-32).

FahrenHouse Ediciones. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46908/HistoriaYPresenteDeLaEducacionAmbiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=9

Flores, R. C. (2013). Educación ambiental en las representaciones de docentes de escuelas secundarias. Revista CPU-e, (16), 39-59. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-EducacionAmbientalEnLasRepresentacionesDeDocentesD-4329369.pdf

Flores, R. C. (2015). Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria. Actualidades investigativas en educación, 15(3), 546-566. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032015000300546&script=sci_arttext

Flores, R. C. (2015). Las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de educación secundaria. REXE-Revista de estudios y experiencias en educación, 14(27), 15-32. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/2/1

Flores, R. C. (2015). Propuesta en educación ambiental para la enseñanza del cambio climático. Revista Electrónica Diálogos Educativos, (29), 54-68. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-PropuestaEnEducacionAmbientalParaLaEnsenanzaDelCam-5159509%20(1).pdf

Flores, R. C., & Reyes, L. H. (2010). Estudio sobre la percepciones y la educación ambiental. Tiempo de educar, 11(22), 227-249.https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf

Flores, R. C., Ruiz, M. G., & del Socorro Rayas, J. G. R. (2017). La educación ambiental en la formación docente inicial. Pesquisa em Educação Ambiental, 12(2), 80-92. https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/pesquisa/article/view/11092/8381

García, D. A. C., & Ríos, D. C. T. (2021). Análisis bibliométrico sobre la producción científica del trabajo social digital con Scopus y bibliometrix. Sinergias educativas, 6(1), 82-102. https://mail.sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/164

Gutiérrez Meregildo, D. S. (2021). La educación ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes de la educación básica regular. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56821/Guti%c3%a9rrez_MDAS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez Sabogal, L. H. (2017). La educación ambiental: una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento escolar deseable en educación básica secundaria en la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador de Choachí Cundinamarca. La educación ambiental_ una estrategia didáctica para favorecer e.pdf

López-Gómez, R. R., & Bastida Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16). https://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v9n16/2007-2171-dsetaie-9-16-00004.pdf

Matos Meléndez, B. (2022). La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (10). http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n10/2709-3689-kaw-10-00007.pdf

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-

Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf

Navarro, R. E., & Garrido, M. D. S. J. R. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(1), 52-70. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140106.pdf

Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1, 9-10. Otero-OteroA_Enfoques.pdf

Prado, H. G. C., & Parco, R. A. R. (2021). Estrategias metodológicas para la Educación Ambiental de los estudiantes. Revista Científica Epistemia, 5(1). https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1884/2437

Rosas Poma, M. E. (2015). Proyecto educativo ambiental para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del área de CTA de educación secundaria. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/b533dc37-047c-4f4b-b2d1-6b28b276dbde

Terrón Amigón, E. (2019). Esbozo de la educación ambiental en el currículum de educación básica en México. Una revisión retrospectiva de los planes y programas de estudio. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/4981

Valdez Ramos, R. E. (2013). Educación ambiental en la escuela secundaria pública: una evaluación desde la teoría de las representaciones sociales en un caso de estudio en Saltillo, Coahuila (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/3963/1/1080253512.pdf

Velasco Avendaño, B. E. (2015). Análisis de la Importancia de la educación ambiental para los estudiantes de diversos niveles educativos del Municipio de Saltillo, Coahuila, México. https://repositorio.uaaan.mx/bitstream/handle/123456789/7509/63679%20VELASCO%20AVENDA%c3%91O%2c%20BLANCA%20ESTELA%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Visa, G. J. C. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. 2255-Texto del artículo-8924-1-10-20220529.pdf

Zabala, I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación, 32(63), 201-218. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142008000100011&script=sci_arttext

Publicado

2024-10-16

Número

Sección

Investigación educativa

Cómo citar

Manríquez Santillán, M. Ángel. (2024). La percepción sobre la educación ambiental en estudiantes: un estado del arte. Investigación Educativa Duranguense, 15(23), 26-39. https://doi.org/10.63664/ined15232024218

Artículos similares

1-10 de 102

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.