INDEFENSIÓN APRENDIDA QUE PRESENTAN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESTATAL Y TÉCNICAS DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA EN LA CIUDAD DE DURANGO

Verónica Gutiérrez Rico

Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo

veronicarico1972@gmail.com

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la indefensión aprendida que presentan los estudiantes de educación secundaria estatal y técnica derivada de la evaluación sumativa en la Ciudad de Durango, ya que las decisiones que toma el docente al realizar una evaluación sumativa y designar un número valorativo que define el estatus de aprobación o no aprobación del alumno de este nivel lo afectan en lo general, desarrollando una sensación de impotencia, tristeza y frustración, que lo conduce a pensar que cualquier esfuerzo que realice para cambiar esta situación no rendirá ningún fruto. El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, con un diseño no experimental, para lo cuál se aplicó un instrumento con cuatro dimensiones: cognitivo (6 ítems), motivación (4 ítems), autoestima (2 ítems) y emocional (3 ítems) y una pregunta abierta a 1008 alumnos. Una vez analizados los resultados se concluyó en que los alumnos enfrentan situaciones de estrés, fracaso académico, falta de apoyo, afectando su motivación y autoestima. La influencia de los docentes y las instituciones educativas son claves para brindar una mentalidad de empoderamiento y resiliencia es crucial para combatir la indefensión aprendida en los estudiantes de educación secundaria.

Introducción

Antes de comenzar, es importante mencionar que algunos antecedentes datan de décadas anteriores, los cuales se plasman en este documento por el hecho de considerar que son importantes y que han apartado conocimiento, sobre todo porque se consideran clásicos, como Polaino y Vásquez (1982), quienes definen la indefensión aprendida como un sentimiento de desesperanza cuando se viven experiencias que no permiten resolver satisfactoriamente una condición, considerando que esto se manifiesta en cuatro aspectos: (1) motivacional, (2) cognitivo, (3) emocional y (4) en la autoestima.

Seligman (1983), menciona que la indefensión es el estado psicológico que se produce cuando un acontecimiento es incontrolable, cuando no se puede hacer nada para cambiarlo, que se haga lo que se haga siempre existirá el mismo resultado. En agregado afirma que la indefensión produce cambios de conductas en el desarrollo, en el desempeño, en lo emocional y en la autoestima, señalando que cuando un organismo ha experimentado una situación que no ha podido manejar, su motivación para hacerlo en situaciones futuras se ve disminuida, resultándole difícil o imposible aprender, hacer o creer que puede ser capaz de enfrentar estas situaciones. Todo esto puede llevarle a un estado de depresión y ansiedad.

Bautista (2011) expresa que la indefensión aprendida es una condición psicológica que genera sentimientos de debilidad, falta de control, inutilidad y depresión sobre los acontecimientos que se presentan en su vida. Por su parte Flores y González (2013), plantean que la indefensión aprendida es un estado psicológico donde el individuo cree firmemente que está indefenso, sin ningún control de las circunstancias y todo lo que realice es inútil y en agregado Montañez (2013), refiere que la indefensión aprendida se da cuando una persona no reacciona o no puede actuar de manera favorable ante situaciones adversas y complicadas, ya que el individuo percibe poco o nulo control sobre dichas situaciones lo que genera tristeza, desánimo y desgano.

Por su lado Marrero (2016), considera que la indefensión llega cuando se expone a un sujeto a peligros físicos y no se le advierte o se apoya para poder evitarlos, cuando se le sobrecarga con trabajos, se le hace pasar por torpe, descuidado, flojo e ignorante; la falta de afecto, así como la repetición de actitudes despreciativas, seguidos por cambios bruscos de estado de ánimo por parte de su agresor.

Se puede concluir que el concepto de indefensión aprendida ha sido abordado desde distintas perspectivas, reflejando diversas interpretaciones según el enfoque de los autores sin embargo, existe un consenso en que este fenómeno se manifiesta cuando una persona, tras ser expuesta repetidamente a situaciones adversas o desfavorables, no logra reaccionar de manera efectiva frente a ellas, esta falta de respuesta genera un estado emocional negativo que incluye sentimientos de tristeza, desánimo, desmotivación e incluso una profunda sensación de inutilidad, a medida que la persona se ve atrapada en este ciclo, pierde la capacidad de reconocer oportunidades de cambio o mejora, perpetuando así su condición de indefensión este fenómeno no solo impacta a nivel emocional, sino también en la forma en que la persona se relaciona con su entorno y afronta futuros desafíos.

Método

El enfoque para esta investigación es de corte cuantitativo, ya que con datos numéricos y el sistema estadístico de los resultados comprueba las teorías de la variable de indefensión aprendida. Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que este enfoque usa la obtención de la información con el fin de corroborar la hipótesis teniendo en cuenta el empleo de los números y la disciplina estadística que permita fijar aspectos comportamentales con el fin de contrastar los enfoques teóricos. Esto quiere decir que mide el comportamiento de la variable a partir de base de datos numérica. Hernández y Mendoza (2019), sugieren que la investigación cuantitativa es la muestra de un subgrupo de la población general de interés de la cual se recolectará la información por lo que tiene que definirse y delimitarse con precisión, además la población debe ser representativa. Hernández et al. (2010) mencionan que los alcances de la investigación cuantitativa resultan de la revisión de la literatura que se lleve a cabo y depende de los objetivos que el investigador utilice para combinar los elementos en el estudio, operando la metodología de estos autores, mencionan que hay estudios explicativos, descriptivos, exploratorios y correlaciónales, por lo que el presente estudio, se llevó a cabo bajo un alcance descriptivo porque se considera al fenómeno a estudiar y se definen las variables. Bisquerra (1989) menciona que este diseño no existe manipulación de variables, que solamente se observa y describe los fenómenos; y que, aunque la citada metodología es fundamental en la investigación cualitativa, también se utiliza en la cuantitativa.

Las investigaciones de corte cuantitativo tienen diferentes clasificaciones que son resultado de la ejecución de uno o más criterios, uno de ellos se basa en la posibilidad del investigador de controlar o no la variable independiente y otras cuestiones del estudio, el diseño del trabajo tiene que ver con las estrategias y planificación que debe tenerse en cuenta, al momento de abordar el estudio. Niño (2011), señala que el diseño de toda investigación, desde la propuesta tiene que ver con el plan general del proceso/desarrollo. La presente investigación se basó en el tipo de estudio no experimental porque no es necesario realizar una manipulación de la variable, es decir, la indefensión aprendida, como se medirán en escenarios naturales en que se trabajarán en un estudio no experimental no se construye una realidad, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador (Kerlinger, 1979).

En la ciudad de Victoria de Durango las escuelas de educación secundaria se encuentran conformadas de la siguiente manera: 17 secundarias técnicas y 66 estatales con un total de 23,723 alumnos, por lo que la muestra probabilística fue de 761, siendo un total de 1008 cuestionarios google drive contestados. Para este caso se determinó dicho criterio bajo un 95% de confianza y un margen de error del 5%.

Rojas (1996), menciona que el tipo de información que se planea recabar debe estar plenamente establecido por los objetivos de la investigación o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o nula utilidad para efectuar el análisis de los resultados, por lo que la forma de recolección de información para esta investigación y con la finalidad de conocer el nivel de indefensión del alumno de educación secundaria técnica y estatal se aplicó un cuestionario donde se planteó cuatro dimensiones: Cognitivo (6 ítems), motivación (4 ítems), autoestima (2 ítems) y emocional (3 ítems) y una pregunta abierta.

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir, debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis y debe de tomar en cuenta a la población que contestará los diferentes métodos de recolección (Chasteauneuf 2009, Brace 2013 y Hernández et al, 2010).

Todo instrumento de recolección de datos necesita dos requisitos indispensables: validez y confiabilidad. Validez como el hecho de una revisión y medición del contenido, predicción concurrencia y construcción. Según Rusque (2003), la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas, mientras Tamayo y Tamayo (1997), consideran que validar es determinar cualitativa o cuantitativamente un dato.

Por otro lado, es importante el nivel de exactitud y consistencia de los resultados obtenidos al recopilar la información de los instrumentos aplicados, si no se demuestra la confiabilidad del instrumento, siempre existirá un margen de duda sobre la calidad de la interpretación que se realice a partir de los datos obtenidos. Bernal (2013) afirma que la pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento es: si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición ¿se obtienen los mismos resultados? si la respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable.

Existen diversos modelos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición, el modelo de test y retest que consiste en aplicar el cuestionario dos veces al mismo grupo y correlacionar las puntuaciones obtenidas, formas paralelas en este no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes; mitades partidas en este modelo solo se requiere una aplicación de la medición; Coeficiente KR – 20, para estimar la confiabilidad de una medición, su interpretación es la misma que la del coeficiente alfa y, finalmente, el modelo de Coeficiente Alfa de Cronbach, se requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1, este modelo es el que utilizó en esta investigación para efectos de esta investigación, la confiabilidad obtenida fue de 0.91, lo que indica, de acuerdo con Bisquerra (1989), que existe un nivel de confianza muy bueno.

Resultados

En la Tabla 1 se presentan las frecuencias y porcentajes obtenidas en la dimensión cognitivo. Los valores de la escala son: (1) Totalmente en desacuerdo; (2) En desacuerdo, (3) Totalmente de acuerdo; (4) De acuerdo

Tabla 1 .

Análisis por frecuencias de la dimensión cognitivo

Cognitivo Frecuencia Porcentaje
TD D A TA 1 2 3 4
Las calificaciones que obtengo tienen relación directa con lo que hago. 44 95 262 607 4.4 9.4 26 60.2
La forma de evaluar de algunos docentes es injusta, porque está fuera de mi alcance que tomen otras opciones de evaluación. 127 432 73 376 12.6 42.8 7.3 37.3
Existe poca flexibilidad de algunos docentes en explicar las dudas generadas en clase. 107 380 72 448 10.6 37.7 10.5 44.5
En mi escuela el éxito depende solamente de la apreciación y juicio de los docentes. 538 202 29 239 53.3 20 2.8 23.7
En mi escuela las reglas son tan cambiantes para realizar las actividades de trabajo, que cuesta trabajo adaptarme. 130 510 88 305 12.9 50.5 6.4 30.2

Los alumnos se encuentran de acuerdo en que las calificaciones que obtienen tienen relación directa con lo que hacen, con los valores más altos de la escala 3-4. En el ítem en mi escuela las reglas son tan cambiantes para realizar las actividades de trabajo, que cuesta trabajo adaptarme, las frecuencias más altas se encuentran en la escala 2-4 por lo que se puede observar una ligera diferencia entre los estudiantes que están en desacuerdo y de acuerdo. En la Tabla 2 se muestra el análisis de la dimensión motivación.

Tabla 2 .

Análisis por frecuencias de la dimensión motivación

Motivación Frecuencia Porcentaje
TD D TA DA 1 2 3 4
Es difícil mejorar mi promedio de calificación por más que me esfuerce. 154 476 80 298 15.3 47.2 7.9 29.6
Cuando repruebo un examen me siento estresado. 72 200 245 491 7.1 19.8 24.3 48.7
De poco sirve mi capacidad, habilidades, esfuerzo y mis conocimientos si al final mi calificación me viene impuesta por un número. 123 406 94 382 12.2 40.4 9.4 38.0
Al reprobar algunas materias se reduce mi motivación. 158 348 113 389 15.6 34.5 11.2 38.5

Los alumnos manifiestan estar en desacuerdo sobre que es difícil mejor el promedio de calificaciones por más que se esfuercen, el valor más alto está en la escala 2. De igual forma manifiestan estar de acuerdo cuando reprueban un examen se sienten estresados reduce su motivación al reprobar alguna materia teniendo los valores más altos estos dos ítems en la escala 4. En la Tabla 3 se muestran los resultados de la dimensión autoestima.

Tabla 3 .

Análisis por frecuencias de la dimensión autoestima

Autoestima Frecuencia Porcentaje
TD D TA DA 1 2 3 4
Cuando obtengo calificaciones bajas o reprobatorias mis ganas de intentar hacer algo para mejorar disminuyen. 226 421 95 266 22.4 41.8 9.4 26.4
Mi autoestima disminuye cuando observo que somos pocos a los que nos va mal en clase. 122 421 102 363 12.1 41.7 10.1 36.0

Los alumnos manifiestan estar en desacuerdo cuando obtienen calificaciones bajas o reprobatorias sus ganas de intentar hacer algo para mejorar disminuyen el valor más alto se presenta en la escala 2. En el ítem mi autoestima disminuye cuando observo que somos pocos a los que nos va mal los valores más altos se presentan en la escala 2-4 por lo que se observa una pequeña diferencia entre los alumnos que están en desacuerdo y de acuerdo. En la Tabla 4 se muestran los resultados de la dimensión emocional.

Tabla 4 .

Análisis por frecuencias de la dimensión emocional

Emocional Frecuencia Porcentaje
TD D TA DA 1 2 3 4
Cuando pienso que mis fracasos escolares se deben a mis características personales el aprecio que me tengo disminuye. 184 409 73 339 18.3 40.7 7.3 33.7
En mi escuela me siento indefenso y sujeto a la voluntad de otros para decidir mi aprobación trimestral y de ciclo. 179 517 51 261 17.8 51.3 5.0 25.9
Me entristece no poder evitar que me vaya mal en los estudios. 103 489 145 271 10.2 48.5 14.3 26.8

Los estudiantes manifiestan estar desacuerdo en que se sientan indefensos y sujetos a la voluntad de otros para decidir su aprobación trimestral y de ciclo de igual forma en el ítem se entristecen no poder evitar que les vaya mal en los estudios los dos valores más altos se presenta en la escala 2. En el ítem cuando pienso que mis fracasos escolares se deben a mis características personales el aprecio que me tengo disminuye de igual forma presento su valor más alto en la escala 2. El ítem 15 del instrumento presenta una valoración global que dice: Ahora, de manera general, escribe cuales son las dos asignaturas en donde le resulta más difícil aprender, entender o más indefenso y estresado te sientes. En la Tabla 5 se observa que el 52.87 (533) de los alumnos manifiestan sentirse con mayor dificultad con la asignatura de matemáticas, en ingles el 29.64% (297), Historia con un 22.51 (227) y español con un 13.78% (139). En la tabla solo se presentan las cuatro asignaturas que presentaron una mención más alta, el resto de las materias obtuvieron debajo de 100. Será de utilidad realizar una investigación sobre las cuatro asignaturas que tuvieron porcentajes altos para darles voz a los alumnos y a su vez los docentes conozcan las necesidades que tienen los estudiantes al respecto de estas materias.

Tabla 5 .

Asignaturas que más difícil resulta aprender a los alumnos de educación secundaria

Asignatura Cantidad Porcentaje
Matemáticas 533 52.87
Inglés 297 29.64
Historia 227 22.51
Español 139 13.78

Discusión

Los datos estadísticos derivados del instrumento muestra que el 60.2% (607) están conscientes que las calificaciones que obtienen, tienen relación directa con lo que hacen, pero de igual forma el 53.3% (538) saben que el éxito que puedan tener en la escuela depende solamente de la apreciación y juicio de los docentes.

En la dimensión de motivación el 48.7% (491) de estudiantes manifiestan sentirse indefensos cuando reprueban un examen y el 38.5% (389) alumnos manifiestan sentir que su motivación se reduce, esto muestra una similitud con la investigación local de Barraza y Silverio (2012) sobre la relación entre la variable institución y el nivel que se presenta la indefensión escolar aprendida, está fue realizada en un bachillerato de nivel medio superior donde la variable de indefensión muestra una relación con los maestros.

En la dimensión de autoestima el 41.7% (421) estudiantes mencionan estar en desacuerdo que su autoestima disminuye cuando observo que somos pocos a los que nos va mal en clase pero el 36.0% (363) alumnos opinan que están de acuerdo en que su autoestima disminuye, es importante observar el rango que hay entre los dos ítems, esto muestra una similitud en otro estudio correlacional de Barraza y Silverio (2012) con 462 estudiantes del colegio de bachilleres en la ciudad de Durango, donde obtuvieron como resultado que la percepción, aunque moderada la variable indefensión escolar aprendida en los alumnos, se relaciona con el promedio y con el número de materias reprobadas.

En conclusión la indefensión aprendida en educación secundaria derivada de la calificación sumativa es un problema el cual puede crear problemas emocionales en los alumnos, ya que al obtener calificaciones numéricas bajas o reprobación de materias, el alumno presenta una sensación de indefensión que bloqueara su motivación y autoestima por lo que esto se verá reflejado en su desempeño académico.

Es evidente que las experiencias y el entorno escolar desempeñan un papel fundamental en la formación de las características de indefensión. Los alumnos enfrentan situaciones de estrés, fracaso académico, falta de apoyo se ve afectada su motivación y autoestima. La influencia de los docentes y las instituciones educativas son claves para brindar una mentalidad de empoderamiento y resiliencia es crucial para combatir la indefensión aprendida en los estudiantes de educación secundaria.

La indefensión aprendida en alumnos de educación secundaria es un fenómeno que requiere atención y un enfoque multidisciplinario. Al abordar las creencias de indefensión y promover un entorno de apoyo y seguridad, se brinda a los estudiantes las herramientas para superar los obstáculos y maximizar su potencial académico y personal.

Conclusiones

En este estudio se exploró el impacto que existe entre la evaluación sumativa y la indefensión aprendida en estudiantes de educación secundaria. Los resultados obtenidos muestran que cuando los estudiantes perciben la evaluación como una herramienta de juicio en lugar de un medio para el aprendizaje de nuevos conocimientos, se encuentra el riesgo de desarrollar un estado de indefensión aprendida.

La indefensión aprendida en el contexto de educación secundaria se manifiesta como una creencia arraigada de que sus esfuerzos no tienen impacto en sus resultados académicos. Todo esto puede desencadenar un ciclo desalentador en los estudiantes presentando actitudes pasivas hacia sus estudios, limitando su capacidad para aprender y crecer. Es crucial reconocer que la evaluación sumativa, cuando se implementa de manera excesiva o punitiva, puede contribuir al fenómeno de la indefensión.

Para abordar esta problemática es necesario un cambio en el enfoque educativo, promoviendo aún más la evaluación formativa para que apoye el desarrollo continuo de los estudiantes en lugar de medir su rendimiento en un momento específico así como fomentar un entorno de aprendizaje y crecimiento donde se cultive una mentalidad positiva hacia los estudios, es por eso que la nueva escuela mexicana propone una educación secundaria humanista, que sea un espacio de encuentro donde los docentes tomen en cuenta los intereses de los alumnos, por lo que se sugiere realizar estudios de indefensión escolar considerando un tiempo de observación con los nuevos planes y programas para realizar un seguimiento del avance para profundizar en este tema en este nivel.

referencias

Barraza, A. y Silerio J. (2012). Indefensión escolar aprendida en alumnos de educación media superior y su relación con dos indicadores del desempeño académico. Psicogente, 15 (28), 337-347.

Bautista, M. (2011). Relación entre participación ciudadana y desesperanza aprendida en el año electoral en jóvenes universitarios. (Tesis de licenciatura) Universidad Rafael Landivar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/42/Bautista-Maria.pdf

Bernal, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica.

Brace, I. (2013). Marketing Research in Practice: Questionnaire Design.

Chasteauneuf, C. (2009). An application of Mezirow’s critical reflection theory to electronic portfolios. Journal of Transformative Education.

Flores, V., y Gonzáles, R. (2013). Desesperanza aprendida: categoría emergente de los docentes frente a la inclusión educativa.

Hernández S., R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Hernández, P. y Mendoza C. (2019). Design Thinking como metodología activa de aprendizaje cooperativo en Arquitectura. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019).

Kerlinger, F. (1979). Metodología da pesquisa em ciências sociais. EPU.

Marrero, M. (2016). "Indefensión aprendida como determinante de la salud en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama". Universidad Complutense de Madrid.

Martínez, L. (2013). La evaluación como práctica contradictoria.

Montañez, P. (2013). Evaluación de un tratamiento psicológico para el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica en Ciudad Juárez.

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Ediciones de la U.

Polaino, A. y Vásquez C. (1982). La indefensión aprendida en el hombre: Revisión crítica y búsqueda de un algoritmo explicativo.

Rojas, R. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. Edición 18. Plaza y Valdés Editores.

Rusque, M. (2003). Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. M. Rusques, Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.

Seligman, M. (1975) Helplessness: On depresion, development and death.

Seligman, M. (1983). Indefensión. En M. Seligman. Barcelona: Debate.

Tamayo y Tamayo. (1997). El proceso de Investigación Social. Madrid. Editorial Paraninfo.

Investigación Educativa Duranguense

ISSN: 2007-039X

Universidad Pedagógica de Durango